El swing es un estilo de música jazz vibrante y bailable que emergió en Estados Unidos en la década de 1930 y alcanzó su apogeo en los años 40. A diferencia de otros estilos musicales que nacen y se forman en las altas esferas, puede asegurarse que el Jazz surgió a principios del s.XX en las calles y locales nocturnos de New Orleans, debido a la miscelánea de culturas, tradiciones, reivindicaciones sociales, estilos y formas musicales de sus habitantes.
Pero necesitamos remontarnos a la época colonial para comprender la situación social y cultural de Estados Unidos y los diferentes estilos musicales que conformarán y provocarán el surgimiento del Jazz.
La herencia colonial – La esclavitud
Tras la guerra de la independencia (1776-1783) se comienzan a configurar y adherir los diferentes estados que conformarán los Estados Unidos, territorios colonizados principalmente por ingleses, franceses y españoles, donde estaba asentada la esclavitud, un sistema político-económico de opresión y racismo que se extendía principalmente entre los estados sureños, cuya economía era prácticamente agrícola.
Estos esclavos trajeron consigo parte de sus rituales, culturas y hábitos, pero sobre todo una rica tradición musical que fusionaba ritmos, melodías y estructuras de diferentes partes del mundo.
La difícil e injusta situación por la que pasaban les obligó a improvisar su estilo de supervivencia y esto, junto a las ansias de libertad, dio origen a una cultura propia. Para entender cómo esta herencia afectaría al desarrollo del Jazz, es necesario entender algunos de los ritos, ritmos y música que les acompañaban:
- Muchos esclavos que llegaron a las colonias eran originarios del África Occidental, de áreas que hoy forman parte de países como Senegal, Gambia, Nigeria, Congo y Angola. En su mayoría, eran personas de etnias como los Yoruba, los Mandinga, los Wolof y los Ibo, entre otras. Estas culturas traían consigo sus propias tradiciones musicales, con una fuerte tradición de percusión. Los ritmos complejos y polirrítmicos africanos se combinaron con los estilos musicales autóctonos. La percusión fue clave para el desarrollo del jazz, y muchos de sus primeros músicos eran percusionistas o tocaban instrumentos de viento con técnicas rítmicas muy influenciadas por sus raíces africanas.
- Aparte de los esclavos directamente provenientes de África, también hubo una fuerte influencia de las Antillas e islas del Caribe, como Cuba y Haití, y de las zonas de América Latina. Los esclavos de estas regiones tenían su propio repertorio musical, que incluía ritmos africanos, españoles y caribeños, como el ritmo de clave, que poco a poco comenzaron a integrarse en las melodías de la comunidad afroamericana.
Una gran parte de estos esclavos demandaron espacios en los que seguir celebrando sus festejos y tradiciones, y a partir de 1817 en New Orleans se les permite juntarse en Congo Square todos los domingo por la tarde tras la homilía. Cada tribu se ubicaba con sus músicos en una parte de la plaza. El baile se acompañaba de canciones y “gritos”, lamentos que se repetían y creaban una atmósfera saturada, que se volvía más frenética a medida que avanzaba la tarde, y provocaba el estado de excitación en los bailarines hasta que caían exhaustos.
- Otro aspecto de gran influencia fueron las iglesias. En los estados del norte los fieles afrodescendientes comenzaron a crear sus propias comunidades religiosas con pastores negros independientes de las comunidades blancas; y aunque los estados del sur eran mucho más opresivos, algunos de los terratenientes sureños permitieron a sus esclavos usar sus templos, aunque segregados; otros les dotaron de iglesias propias con pastores blancos y a una pequeña minoría se formó para poder tener pastores negros. Esto provocó que la iglesia llegara a ser una de las pocas instituciones en la que la gente negra tenía poder de acción directa, y por tanto, cierto control, desempeñando un papel fundamental en la vida social, cultural y política de los afroamericanos.
La homilía de los domingo les permitía expresar su dolor y esperanza bajo la práctica de intercalar frases o estribillos de manera improvisada y emotiva tan característica de la tradición y los rituales africanos, llamada “espirituales”.
- Los rituales musicales africanos con pregunta y respuesta pronto se extenderían a otros contextos de la vida cotidiana, especialmente en los campos y tareas pesadas con el fin de hacerlas más llevaderas, las denominadas “work songs”. Los capataces pronto encontraron el beneficio de estos cánticos y animaban a los esclavos a cantar para mejorar el rendimiento, incluso llegaban a eximir a uno de ellos de la tarea para liderar estos cánticos.
La transmisión oral de estos cánticos haría que se creasen y adaptaran canciones populares para cada tipo de tarea o trabajo, marchas o incluso los funerales, imprimiendo el ritmo o tono apropiado para cada ocasión.
Los cantos y gritos de los esclavos, particularmente en los trabajos y en sus celebraciones religiosas, dieron pie al Blues e inspiraron muchas de las formas vocales y melódicas del jazz.
- Por último, una pequeña parte de la población racializada eran los autodenominados criollos de color, mestizos descendientes de colonos y mujeres esclavas negras. Muchos de estos criollos recibieron formación en música más clásica, especialmente de piano, para tocar en las fiestas de la gente blanca más rica, reproduciendo arias de óperas y conciertos italianos o franceses, provocando una búsqueda de técnica virtuosa en la interpretación, que acabaría reflejándose en las técnicas del ragtime y el jazz.
Nuevas festividades afroamericanas
Despojados de sus vivencias y su cultura, arrebatados de forma cruel de su tierra, los esclavos sólo conservaban su memoria; el recuerdo de las tradiciones de sus antepasados se fue adaptando a un nuevo espacio social y territorial. La principal herencia será la ejecución de la música como algo inseparable del movimiento corporal, ya sean canciones de trabajo, de baile o de desfile, dando lugar a ciertas festividades que causarían un gran impacto en la época colonial.
Un ejemplo de ello es el “día de las elecciones”, donde las personas negras elegían a sus propios “gobernadores” o “reyes de New hampshire” en ceremonias que imitaban las elecciones de los blancos pero de manera paralela y autónoma, acompañada de una gran fiesta con juegos, lucha, saltos, canto y baile a ritmo de pífanos, violines, clarinetes y trombones. Este acto de elegir un líder era una forma de resistencia y de construcción de poder en un contexto donde los afroamericanos no tenían derechos plenos de participación política.
Otra era el llamado “Pinkster Day” donde, durante una semana, la comunidad afroamericana se lanzaba a las calles para bailar y cantar como sus ancestros les habían enseñado. Los desfiles eran conocidos como “el carnaval de los africanos” y atraían muchísimos espectadores blancos. Estas ceremonias eran un recuerdo de las coronaciones de los jefes de África, celebradas el día que los colonos les habían dejado, en el conocido día de Pentecostés.
En las ciudades costeras de Carolina del Norte y Virginia, durante la navidad, se celebraban las “Fiestas de Jhon Conny”, donde disfrazados y haciendo sonar cuernos de vaca, los participantes, la comunidad esclava, bailaban para pedir el aguinaldo por las casas y desfilaban por las calles. La festividad requería de composiciones propias y concretas para cada año y se acompañaban con instrumentos de percusión y unos pasos de baile que la gente blanca catalogaba de “salvajes”.
Este tipo de celebraciones convirtieron a la música y las danzas que lo acompañaban en un vehículo de expresión emocional y supusieron un espacio de reunión donde hablar de la vida cotidiana y de sus vivencias, permitió expresar el dolor y la esperanza, contribuyendo a afirmar la condición humana de una gran comunidad que estaba siendo sometida y masacrada.
Minstrel, la principal cultura del entretenimiento popular de los Estados Unidos
A principios del s.XIX los teatros de Estados Unidos comenzaron a presentar una “música de juglares” llamada Minstrel. En un origen, exclusivo de las altas esferas, aunaba la ópera inglesa con la mal reinterpretación que la gente blanca hacía de la música de origen negro procedente de las plantaciones del sur. A mediados de siglo estos espectáculos gozaban de gran popularidad y llegaron a ser reconocidos como “teatros para todo el mundo”, aunque en algunas ocasiones sólo admitían público blanco.
Estas actuaciones y teatrillos de entretenimiento y varietés fueron conocidos por tener un estilo muy clasicista, aunque cercano y dicharachero, muy enfocado a la comedia, y tremendamente racistas ya que se encargaban de perpetuar estereotipos falsos sobre la pereza, la torpeza o la supuesta naturaleza «primitiva» de los afroamericanos a través de la burla y denigraciones; para ello hacían uso del Blackface, donde actores blancos se pintaban sus caras de negro de manera burda, lo que perpetuaba la visión negativa que la sociedad blanca tenía sobre las personas negras.
El Minstrel se convirtió en un componente central de la identidad y la cultura popular estadounidense y tuvo un papel importante en la difusión y proyección de las músicas que iban a conformar el jazz.
La abolición de la esclavitud y la segregación racial
La libertad para la población negra tras la abolición de la esclavitud en 1865 desató una energía creativa, liberó a toda esa parte de la población a la que se le había negado el acceso a reconocerse como americanos y comenzarían a formar parte activa de la sociedad de los Estados Unidos, de su cultura, sus espectáculos y su música. Sin embargo las leyes de segregación racial «Jim Crow«, que toman su nombre del protagonista de uno de los primeros Minstrel, limitarían enormemente las libertades de la comunidad afroamericana.
La gente negra comenzó a trabajar e introducir en los Minstrel su propia música, especialmente bailes como el break-down, el double-shuffle, el toe and heel, el cakewalk o el black bottom. Aunque la profunda huella de la esclavitud y la segregación racial seguiría marcando la sociedad y cultura americana, y por tanto la temática de estos espectáculos, donde ellos mismos tenían que responder al estereotipo instalado, incluso pintándose la cara.
Principalmente obtenían papeles secundarios aunque algunos llegarían a conseguir el papel principal, o incluso liderarán sus propios Minstrel. Las mujeres solistas llegaron incluso a tener el papel de “prima donna” en teatros y salas de conciertos, como Marie Salika o Sissieretta Jones.
Llegamos a finales del s.XIX, estamos ante las puertas del nacimiento del Jazz, una nueva cultura afroamericana está emergiendo en los Estados Unidos y New Orleans será el escenario perfecto para que esa confluencia de ritmos, estilos y culturas, prenda la mecha del nacimiento del Jazz.
Para ello en el próximo capítulo nos sumergiremos a fondo en el Nueva Orleans de finales de siglo y principios del s.XX y nuevos estilos musicales como el Blues y Ragtime. Esperamos que este capítulo sobre la situación social y cultural de la comunidad afroamericana en la época colonial y el s.XIX os haya sido de gran interés, gracias por haber llegado hasta aquí con nosotros.
BIBLIOGRAFÍA Y ARCHIVOS REFERENTES:
Burns, K. (2001). Jazz: A Film by Ken Burns. PBS. Documental https://www.youtube.com/watch?v=zuFRVidfkBg
Gonzalo, R. Gaudó, S. (2016). Mississippi Delta nº1: La Prehistoria del Jazz. Fanzine. Microarte. Estudio Ductus
Levine, L. W. (1977). Black Culture and Black Consciousness: Afro-American Folk Thought from Slavery to Freedom. Oxford University Press.
Roberts, J. (1972). Black Music of Two Worlds. William Morrow & Co.
White, S. E. (2003). Congo Square: African Roots in New Orleans. Callaloo, Vol. 26, No. 4.
Gioia, T. (2011). The History of Jazz. Oxford University Press.
Southern, E. (1997). The Music of Black Americans: A History. W.W. Norton & Company.
Floyd, S. A. Jr. (1995). The Power of Black Music: Interpreting Its History from Africa to the United States. Oxford University Press.
Berlin, E. A. (1980). Ragtime and slavery: A Musical and Cultural History. University of California Press.
Schafer, W. J. (1977). Jazz: The First Century. Da Capo Press.
Tulane University. Amistad Research Center. Archivos sobre historia y cultura afroamericana.
National Museum of African American History & Culture. Historical Overview of Congo Square.
Smithsonian Institution. Jazz History Database. https://americanhistory.si.edu
New Orleans Museum: https://www.youtube.com/watch?v=DOoNEjrVcpo
Smithsonian music Magazine: https://www.smithsonianmag.com/search/
Louisiana State Museums: https://louisianastatemuseum.org/
Swing. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Swing_(jazz)
Jamboree Jazz: tipos de Jazz https://jamboreejazz.com/es/jazz/tipos-de-jazz/